domingo, 28 de enero de 2018

Parte A

El Deterioro en los monumentos:



El término deterioro se refiere a la degeneración o empeoramiento gradual y progresivo que observa algo, ya sea un objeto, una situación, una persona, la indumentaria, los muebles, las edificaciones, entre otros, más tarde o más temprano sufrirán el deterioro, es algo típico y producto directo del paso del tiempo y también, como ya señalamos, de un cuidado deficiente del objeto o elemento en cuestión.

En el particular caso de los muebles y de las construcciones, es absolutamente posible restaurarlos y devolverles el esplendor que supieron tener sin que pierda su esencia e imprenta original. La mayor parte de los países disponen de zonas que ostentan un alto valor histórico y que como consecuencia de esa larga historia que se encuentran deterioradas, conservar estos espacios es una obligación de estado, por tanto, es muy importante que se destinen recursos a tales efectos.


Causas del Deterioro en los monumentos:


 Toda materia sigue un proceso de alteración, degradación o descomposición según su estructura química y el medio ambiente al que ha estado sometido, las amenazas naturales en las obras de arte, son las propias del ciclo continuo de desintegración y reconstrucción que tiene lugar en la tierra.

Estos peligros aumentan cuando la insensibilidad, la ignorancia, el vandalismo o el propio desarrollo de la civilización, afecta a los bienes culturales. Las obras y objetos antiguos, que no presentan más que una especie de alteración o degradación, son escasos. Estos casos no se dan jamás. 

Materiales orgánicos e inorgánicos:

Orgánico: Se considera material orgánico cuando contiene células vegetal o animal, estos materiales pueden usualmente disolverse en líquidos orgánicos como el alcohol de los tetracloruros, no se disuelven en el agua y no soportan altas temperaturas algunos de los representantes de este grupo son: Plásticos, Productos del petróleo, Madera, Papel, Hule, Piel entre otros.


Inorgánicos: Son todos aquellos que no proceden de células animal o vegetal o relacionadas con el carbón, por lo regular se pueden disolver en agua y en general son resistentes a el calor mejor que las sustancias orgánicas,algunos de los materiales inorgánicos mas utilizados son: Los minerales, El cemento, La cerámica, El vidrio, El grafito (carbón mineral), entre otros.



Parte B






Agentes externos e internos que deterioran los monumentos:



Un análisis químico ayuda a explicar las causas de los agentes externos e internos que deterioran los monumentos, por ejemplo el efecto de la contaminación ambiental, entre las que se encuentran el dióxido de carbono, el monóxido de carbono o los óxidos de nitrógeno, aunque el más peligroso es el anhídrido sulfúrico porque en contacto con el vapor de agua se transforma en ácido sulfúrico, de alto poder corrosivo que ataca a los materiales.
También existen algunos agentes que pueden ser los encargados de dañar deteriorar los monumentos entre ellos se encuentran: La humedad, La luz solar y su acción sobre las obras, Envejecimiento de los pigmentos empleados, El mantenimiento con productos inadecuados.

Técnicas para su conservación, acción preventiva:

La conservación desarrolla continuamente criterios, metodologías, acciones y medidas que tienen como objetivo proteger del patrimonio cultural, asegurando su accesibilidad,​ prolongando y manteniendo el mayor tiempo posible sin deteriorar los materiales que constituyen a la obra, los valores que se les atribuyen y convierten al objeto en patrimonio cultural.
Las técnicas que se pueden tomar para una conservación preventiva de los monumentos consisten en: Políticas y acciones que tengan como objetivo evitar, retardar o minimizar futuros deterioros o pérdidas en el patrimonio cultural, estas acciones se realizan sobre el contexto o el área circundante al bien, o más frecuentemente un grupo de bienes, sin tener en cuenta su edad o condición. 
La conservación preventiva es considerada como sistema de mayor eficacia para promover la preservación a largo plazo de los bienes culturales. Algunos ejemplos son: La iluminación, El control de humedad relativa, El control de temperatura, El embalaje, El registro,  entre otros.

Químicos para la conservación y su proceso de aplicación:


La química y la física son la base fundamental para decidir el proceso de restauración de las pinturas, las esculturas, los tejidos e incluso los monumentos antiguos. Se  utilizan unos productos químicos muy sofisticados para restaurar, conservar y proteger todas las obras de arte que lo necesitan, desde las esculturas y frescos de Miguel Ángel, a los guerreros de terracota de Qin Shi Huangdi o la Estatua de la Libertad.
Hoy en día, los productos químicos más modernos, como los disolventes, las resinas, los fungicidas y las siliconas son imprescindibles para conservar el patrimonio artístico y cultural de la humanidad.








Parte 2


INVENTARIO

  1. CONCEPTOS:

  • Bienes Muebles e Inmuebles:

Qué son los Bienes: Los bienes son aquellas posesiones de un individuo, persona o empresa.

Los Bienes Muebles: Son aquellos que pueden trasladarse fácilmente de un lugar a otro, pero que no solemos llevar encima cuando nos desplazamos. Los bienes muebles deben tener la característica de mantener su integridad completa y la del inmueble en el que se ubican. Por ejemplo, en este caso hablamos de mobiliario de un lugar, de los vehículos, la decoración, los aparatos electrónicos, los productos a la venta, entre otros.






Los Bienes Inmuebles: Son aquellas posesiones que están anclados al suelo, por lo que también se les denomina bienes raíces. Están unidos de forma inseparable al terreno por lo que en este grupo englobamos a las parcelas, las casas, o las naves industriales. Así pues, se diferencian de los anteriores en que no podemos separarlos del terreno sin ocasionar daños a dichos bienes.









  • Pre-Inventario:


Nos permite, como su nombre indica, preparar un Inventario con toda la información que necesitemos  y es necesario replantearlo para que incorpore un mayor nivel de información, útil a los especialistas y responsables de la gestión del patrimonio cultural. Así, se desarrolla una ficha de registro de pre-inventario que amplía la información contando, de este modo, con más elementos para efectuar la evaluación que decida la inclusión o no del caso en la etapa de inventario. 
El Pre-inventario requiere de un procedimiento de campo y de gabinete, además implica una observación más detallada del bien cultural a relevar. Ésta incorpora información sobre el territorio, el área, el sitio mediato y el edificio, permitiendo guardar dicha información en el caso de que no se justifique la realización del inventario; de esta forma se mantiene un registro de mayor calidad para intervenciones y otras acciones.


  • Inventario sobre un Monumento Histórico:


Conforma una herramienta testimonial muy importante de las características de dichos Monumentos desde su construcción y muchos de los bienes muebles contenidos en él, para luego, tras su declaración, pasen a formar parte de los Bienes de Interés Público. Toda actividad debe contar con un trabajo previo que garantice el orden y cumplimiento de los objetivos, una toma de inventario requiere facilitar al personal la ubicación e información de los artículos, descartándose iniciar con el proceso de existir duplicidad de ubicaciones en el almacén, información distinta o inexistente de los artículos y ubicaciones tanto en físico como en los registros, de lo contrario el segundo conteo se dilatará en tiempos identificándose también errores de conteo.





2.    Reseña y descripción del Acuerdo de la UNESCO:
  • Breve reseña:


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado internacionalmente como UNESCO, es un organismo especializado de las Naciones Unidas. Se fundó el 16 de noviembre de 1945 con el objetivo de contribuir a la paz y a la seguridad en el mundo mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones. En 1958 se inauguró su sede principal, en el distrito VII de París, esta se dedica a orientar a los pueblos en una gestión más eficaz de su propio desarrollo, a través de los recursos naturales y los valores culturales, con la finalidad de modernizar y hacer progresar a las naciones del mundo, sin que por ello se pierdan la identidad y la diversidad cultural.
La Unesco tiene vocación pacifista, y entre varias cosas se orienta muy particularmente a apoyar la alfabetización. En la educación, este organismo asigna prioridad al logro de la educación elemental adaptada a las necesidades actuales. Colabora con la formación de docentes, planificadores familiares y vivienda, administradores educacionales y alienta la construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su funcionamiento.
Las actividades culturales buscan la salvaguarda del patrimonio cultural mediante el estímulo de la creación y la creatividad y la preservación de las entidades culturales y tradiciones orales, así como la promoción de los libros y de la lectura.
En materia de información, la Unesco promociona la libre circulación de ideas por medios audiovisuales, fomenta la libertad de prensa y la independencia, el pluralismo y la diversidad de los medios de información, vía el Programa Internacional para la Promoción de la Comunicación.


  • Descripción del acuerdo de la UNESCO:

La UNESCO trabaja con un gran número de entidades en todos los campos de su competencia. Los acuerdos son fundamentales para enfrentarse a los retos globales ya que permiten conseguir cambios duraderos y un impacto a largo plazo. Estos acuerdos son el claro ejemplo de la forma de trabajar de la UNESCO a escala mundial, regional y nacional.  Los acuerdos están enfocados en salvaguardar aquellos bienes de patrimonio cultural o natural que presentan un interés excepcional que exige, se conserven como elementos del patrimonio mundial de la humanidad entera.
La UNESCO tiene acceso a los recursos, el saber hacer y las competencias necesarias para promover sus ideas y valores, alcanzar objetivos de desarrollo comunes, y fortalecer la visibilidad y el impacto de sus acciones.
Para que los acuerdos cumplan sus objetivos, se deben gestionar con rigor y de forma sostenible. La “Estrategia Global para los Acuerdos” expone el enfoque global de la UNESCO para este tipo de alianzas.



3. Inventario Sobre El Fortín De La Galera – Juan Griego



Ubicación y Breve Reseña: 

ubicado a orillas de una bahía del noreste de la Isla de Margarita, es la ciudad y puerto más septentrional de toda Venezuela y capital del Municipio Marcano del estado Nueva Esparta. Fue construido en 1811 por la Junta Provisional de Margarita y bautizado con el nombre de La Libertad. Es famoso por la privilegiada vista del atardecer que se tiene en el lugar. Se accede al Fortín por una escalinata de piedra, y en la su parte superior hay una plataforma donde se guardan cuatros cañones bordeados con muros.

La historia cuenta que El Guaiquerí Francisco Adrián llegó a nado al fortín desde el punto de las Piedras y provocó una explosión inesperada que acabó con la fortificación y con sus defensores y atacantes. Esto provocó el ataque realista sobre los patriotas que se defendieron como tigres, "se presentaban al fuego y a las bayonetas con una animosidad de que no hay ejemplo en las mejores tropas del mundo", según lo informó a sus superiores el General Morillo. Hoy, los niños margariteños cuentan la historia del lugar, lo que se ha constituido en atractivo turístico por la manera tan particular como relatan estos acontecimientos.


Función Principal: 


Es un espacio o lugar fortificado que está acondicionado para soportar ataques o invasiones. Un castillo y una ciudadela, por citar algunos casos, son fortalezas. Asimismo, hay que decir que se conoce como bastión (en ocasiones, también citado como baluarte) al sitio que está proyectado hacia la parte externa de la estructura principal de la fortaleza. El bastión posee forma pentagonal y constituye el punto más sólido y fuerte para las tareas de defensa.


Proyecto:



 Debido a su único propósito de defender el territorio nacional, este proyecto, de características militares fue ubicado de manera estratégica para que su función sea óptima, alcanzara su 100% de rendimiento al momento de hacerse uso del mismo. Tan efectivo fue así, que debido a su buena implantación y construcción, fué efectivo al momento de recibir ataques de las lineas enemigas e invasiones.





Percepción de la Edificación: 


El Fortín de La Galera, municipio Marcano, es un sitio de interés histórico que mantiene su atractivo desde las alturas de la ciudad crepuscular de Juan Griego. Posee un acceso por una escalinata de piedra, en la parte superior una plataforma que resguarda cuatros cañones, todo bordeados con muros de piedra, en la parte inferior los muros son altos y en la parte superior los muros son bajos allí se encuentra un monumento.

Ofrece un excelente punto de observación, desde este baluarte se tiene una amplia vista panorámica de la Península de Macanao en la lejanía, a sus pies la bahía y la ciudad de Juan griego, y por detrás la Laguna de Los Mártires. El sitio resulta especialmente atractivo en las horas del crepúsculo, desde donde se disfruta de espectaculares atardeceres, ya famosos por su intensidad y variedad.





Causas del Deterioro:

Uno de los sitios históricos mas visitado de las isla, por su gran atractivo, rica historia y su bello atardecer, se ha visto afectado por medios físicos y también ambientales.  Por su cercanía a la playa, se ve bastante afectado por el salitre, la gran incidencia de sol que recibe, erosión debido al tiempo y viento que sopla sobre la misma, el factor humano por su contribución al ensuciar y no respetar el patrimonio, el descuido y mala seguridad de la instalación, entre otros.


Por estos y otros agentes son los causante del deterioro y mal cuidado de nuestro patrimonio, que si bien significa mucho para nuestra historia, nos identifica como margariteños y orgullo venezolano. Es importante que cuidemos nuestros patrimonios y contribuyamos a su restauración y buen mantenimiento, ya que al momento de exhibirla, hablemos de ellas con orgullo y nos represente de la mejor manera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Parte A El Deterioro en los monumentos: El término deterioro se refiere a la degeneración o empeoramiento gradual y progresivo q...